Temática 4

RECOMENDACIONES

Páginas 139 a la 152 del documento

Image
Una comprensión más compleja del uso del espacio público para el consumo de SPA en Medellín

Ante la realidad de que el consumo de drogas va a seguir existiendo en la esfera pública de la ciudad de Medellín, en Elementa DDHH consideramos esencial establecer una regulación del consumo de sustancias psicoactivas que tenga en cuenta una noción más compleja del espacio.

Para lograr estar al nivel de la complejidad de este fenómeno, recomendamos llevar a cabo por parte de las y los tomadores de decisiones una cartografía social con análisis espacial de los puntos de consumo de SPA en Medellín. Así se podrían alcanzar tres objetivos deseables:

  • Conocer de primera mano el uso real del espacio público de parte de personas que usan drogas.
  • Identificar los factores de riesgo que están asociados. que atentan contra su derecho a la vida.
  • Ayudar a la planificación y ejecución de intervenciones y políticas públicas informadas bajo los principios de razonabilidad y proporcionalidad.

Deben abordarse los siguientes aspectos:

Image
Image
La producción de información como herramienta para hacer frente a las consecuencias del sistema de prohibición desde Medellín

Sin saber quiénes consumen, qué se consume, en dónde, bajo qué condiciones y qué implicaciones están imbricadas con cada tipo de consumo, se complejiza la tarea de disminuir los riesgos de usuarios y usuarias de drogas y de prevenir violaciones a sus derechos humanos.

Con ello en mente, consideramos esencial aumentar la producción y recolección de información sobre drogas, con el fin de tomar decisiones temporalmente relevantes sobre los distintos grupos poblacionales y sus riesgos diferenciados. Lo anterior implica esfuerzos en 2 direcciones:

  • Reto organizativo y político: El establecimiento de redes de interlocución entre las iniciativas que ya existen. Los datos disponibles resaltan la dificultad de homologar los procesos que distintas organizaciones llevan a cabo y el análisis.
  • Reto técnico: El fortalecimiento de estas a término individual. Recomendamos, entonces, que cada dependencia se encargue de profundizar en las variables de análisis sobre las cuáles ha venido trabajando, con el propósito de construir análisis complejos que den cuenta de la situación de consumidoras y consumidores.
Image
Desintoxicando Narrativas: desmontando prejuicios sobre la peligrosidad de los entornos de consumo

En el caso particular de Medellín, encontramos que uno de los riesgos sociales más recurrente es la estigmatización, la cuál se alimenta del miedo, la desinformación y la discriminación hacia las personas que usan drogas. Además, esta estigmatización no sólo va dirigida hacia las personas sino también hacia los entornos de consumo, que son construidos socialmente como “lugares peligrosos”, “sucios”, “deteriorados” e “inseguros”.

Esa construcción de la peligrosidad también está imbricada con el sistema prohibicionista y ha replicado varias narrativas comunes: 

  • Las personas que usan drogas son peligrosas o delincuentes.
  • Los espacios que habitan las personas usuarias son inseguros y, por tanto, necesitan presencia de las fuerzas de seguridad o de mecanismos de control y vigilancia permanentes.

No todas las personas que consumen drogas cometen delitos, así como no todos los individuos que cometen delitos consumen drogas. El desintoxicar narrativas es una tarea que todos podemos asumir para navegar y hacer mella en el sistema de prohibición desde Medellín.